Corrían los años 60. Martin Luther King pronunciaba una de las proclamas más repetidas y asumidas, “I have a dream”; John Kennedy era asesinado un año después de la crisis de los misiles en Cuba; nacía el Anime con la emisión en Japón de Astroboy; y Olvido Gara ‘Alaska’, quien sería capital en la gestación de aquello que llamaron ‘Movida madrileña’… En concreto, era 1963. Y Bob Dylan escribía que los tiempos estaban cambiando. ‘The times they are a changing’. Hoy día, esa frase es axioma.
Los tiempos cambiaron, cambian y cambiarán, sin duda. Pero, como seguramente pensará cada generación que nos suceda, hoy esto ocurre a un ritmo vertiginoso. Mayor que nunca. Las nuevas tecnologías aceleran de manera exponencial estas permutas e Internet en concreto ha supuesto una revolución. Una revolución en muchos aspectos que hoy tiene especial reflejo en el ciudadano. Las herramientas que se han dispuesto para que éste pueda hacerse ver otorgan cada día un mayor protagonismo al pueblo, a la red y a los propios instrumentos que aquí se alojan. De hecho, el imparable crecimiento en todos los ámbitos que acoge Internet hace prácticamente imposible estar al día sobre ello al ciudadano de a pie. Como Kolokvo, muchas son las herramientas que han nacido en los últimos tiempos que favorecen la inteligencia colectiva y empoderan al ciudadano dotando a la sociedad de una mayor horizontalidad y aliándose en sinergias beneficiosas. Éstas son algunas de ellas:
PLATAFORMAS DE PROTESTA:
Se basan en el principio democrático que permite la recogida de firmas, en muchos casos, para solicitar un cambio en la legislación. En el Estado son medio millón las que se requieren para que una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) salga adelante en el Congreso. Este número se reduce en el ámbito autonómico aunque conviene aclarar que la presentación de estas firmas no garantiza este cambio en ninguno de estos estratos aunque es un instrumento efectivo para llevarlo a cabo.
–Change.org (www.change.org/es): es la más conocida. De origen estadounidense. Un individuo propone peticiones que la ciudadanía apoya, o no, con el objeto de dirigirse al responsable de turno -a menudo con competencia institucional-. Se pide desde la destitución del presidente del Gobierno hasta la abolición del Torneo del toro de la Vega.
–Avaaz (www.avaaz.org/es) Se involucra con causas, normalmente de perfil global. En ocasiones, crea sus propias propuestas, no como Change.org que delega totalmente en el usuario.
–Kuorum (www.kuorum.org) Nacida en España. Para llevar peticiones a las instituciones gubernamentales del Estado exclusivamente.
APLICACIONES O SOFTWARE DE GESTIÓN DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA:
Herramientas con distintas funciones que, cada día más, lindan con el concepto de red social.
–Appgree (www.appgree.org): “¿qué tiene en común Gran Hermano y Podemos?”. Con esta cuestión definieron varios medios la aparición en la escena mediática de Appgree. Existen estadísticas para ordenar y valorar las respuestas.
–Loomio (https://www.loomio.org/): También la utiliza Podemos, movimiento muy interesado en estas herramientas. Es neozelandesa. Se trata de un software de análisis, minería de datos, inteligencia colectiva de toma de decisiones.
–Survio (http://www.survio.com/es/) Se centra en las encuestas online. Tiene un completosistema de métricas para análisis posteriores.
MARCADORES SOCIALES:
Son una especie de contenedores en la red que almacenan y clasifican distintos contenidos. Su proliferación ha propiciado que, como las aplicaciones de gestión de la inteligencia colectiva, implementen funciones que les acercan al concepto de red social. Un híbrido entre blogs y grupos de noticias.
–Reddit (http://www.reddit.com/r/es): de nuevo nos encontramos ante una herramienta popularizada por Podemos aunque ya tuviera su recorrido anterior a la aparición del partido. Se comentan noticias, propuestas creadas por los usuarios, se valoran las aportaciones mediante un karma y se crean grupos para discutir sobre varias temáticas.
–Menéame (https://www.meneame.net/): creada por el doctor en informática y activista por el software libe Ricardo Galli ‘Gallir’. Basada en la estadounidense Digg y similar a Reddit aunque con menor cantidad de contenidos y centrados en el área estatal, ya que Reddit es también estadounidense y tiene versiones en varios países.
REDES SOCIALES TEMÁTICAS O VERTICALES:
Proponen, como el resto de herramientas que hemos visto, una comunicación horizontal, sin embargo se hacen llamar verticales. Su flujo temático es común y van desde las creadas para los amantes de los gatos hasta las que tiene una vocación política o social como Kolokvo.
–NovaGob (www.novagob.org) especializada en participación ciudadana y Gobierno Abierto. En su ‘site’ explican que está “enfocada a conectar a los profesionales del sector público en español, especialmente en Latinoamérica y España”. Cuenta con un muro y las pestañas de Última actividad, Blogs, Debates y NovaTuits.
–N-1 (https://n-1.cc/) La plataforma del movimiento 15-m. Se autodefinen con la frase de la poetisa neoyorkina -autoretratada asimismo como “una guerrera poeta feminista negra y lesbiana”- Audre Lorde “las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo”. Existen grupos para trabajar de manera interna.
–In-pacient (https://www.in-pacient.es/): acoge a la comunidad de enfermos de crohn, colitis ulcerosa, artritis reumatoide, esclerosis múltiple y parkinson. Da información y busca la colaboración.
–Reevo (http://reevo.org/) Centrada en el sector de la educación. El aspecto de red social es sólo una de las patas de Reevo que pretende impulsar también proyectos educativos y buscar colaboraciones que extiendan el conocimiento, experiencias o propuestas sobre educación no convencional.
–Kolokvo (www.kolokvo.com): el proyecto que hemos constituido pretende aunar muchas de las virtudes de las herramientas reseñadas, conscientes del camino que queda por recorrer. Quizás se debería denominar a Kolokvo como red social vertical por su mecánica y orientación social, aunque los límites con respeto a otras categorías son difusos. La web acoge una fase de debate (que puede consensuar peticiones o quedarse en un mero intercambio de opiniones), ordenación y valoración de éste por karma, geo-localizador para ubicar y ordenar estos debates, la posibilidad de crear peticiones, de enviárselas al responsable de turno o una pestaña de conclusión para que el emisor de la petición y el aludido expongan sus pareceres al final del proceso.
Iniciativas como la latinoamericana Yogobierno.org, la vasca e institucional Irekia, la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) o Gobierno Transparente persiguen desde una perspectiva amplia que el ciudadano entre de manera paulatina en la toma de decisiones políticas y gubernamentales.