KOLOKVO EN ZINC SHOWER 2015

Han sido varios los nodos y agentes de importancia en el ámbito de lo social a los que hemos disparado pero nos sentimos especialmente orgullosos por haber sido seleccionados para participar en Zinc Shower 2015, una de las más importantes reuniones sobre economía creativa y colaborativa que tendrá lugar este fin de semana (viernes y sábado, 8 y 9 de mayo) en el Matadero de Madrid.

El evento ha revisado casi mil proyectos para cerrar su selección en los noventa que componen el encuentro. Se trata de la tercera edición de Zinc Shower que se internacionaliza de manera definitiva con la participación de más de 200 ponentes venidos de todo el mundo que compartirán sus experiencias mediante charlas, talleres y encuentros abiertos.

Los proyectos seleccionados con los que podremos compartir experiencias; de los que el 60 % son de Madrid, un 28% del resto de comunidades autónomas y el 12% son internacionales -llegados de países como Colombia, Bulgaria, Francia, Portugal, Reino Unido y Mali-; forman un completo abanico de categorías entre las que destacan Software y Tecnología, Audiovisual y Educación. En la mayoría de los casos se trata una muestra de hibridación entre los diferentes sectores.

Ponentes de caché

En este ‘meeting show’ podremos aprender de la experiencia de destacados ponentes como David Bailey, director creativo de ‘Global Language Experience’ y responsable de mantener y desarrollar el conjunto de herramientas y principios de diseño UX utilizados para construir toda la producción online de la BBC y quien hablará de los beneficios creativos y desafíos de la colaboración; o Timothy Harris, Service Design Lead de Fjord, que hablará, con base en los principios del diseño, sobre aquellas metodologías prácticas para obtener herramientas digitales y de diseño así como de métodos de trabajo para emprendedores y pequeñas empresas. Entre los estatales cabe reseñar las ponencias de los periodistas Arsenio e Ignacio Escolar, emprendedores como Roberto Carreras (MUWON) o Mar Abad, a caballo entre ambas disciplinas.

http://zincshower.com/los-showers/kolokvo/

Anuncio publicitario

Héroes ocultos

En época de tronistas, deportistas millonarios y malcriados (no todos), de participantes de realities venerados por adolescentes desubicados… de referentes sustentados en valores estéticos y superficiales en definitiva, existen personajes públicos que devuelven la fe en la raza humana con hechos y palabras que alinean al común de los mortales más allá de sus tendencias ideológicas. Figuras que, en contra de la heroica ortodoxa, huyen de las alfombras rojas, los posados y de las frases grandilocuentes. Perfiles construidos a base de acciones carentes del revestimiento mediático y a menudo demagógico que aporta la palabrería demandada por la masa. No les importa.

 

José_Mujica

Quizás José Mujica sea el más célebre de la terna de la que nos hacemos eco desde Kolokvo. El antiguo presidente uruguayo, pese a representar una izquierda sin ambages, ha reunido a la opinión pública en una orientación que no vierte más que halagos hacia su persona. Sin lugar a dudas, su llaneza y renuncia a los parabienes que conlleva el poder y su apego innegociable a la ciudadanía han construido una figura irresistible para progresistas, centristas y conservadores. Entre sus medidas, sobre todo, ha transcendido su impulso a la legalización de la marihuana pero de entre sus muchos logros en materia social y, por ende, política, destaca sobremanera el Plan Juntos que organizaba a los vecinos de las barriadas más pobres y les suministraba los recursos necesarios para construir sus propias viviendas. Donó 400.000 euros de su sueldo para este fin. “Se puede gargantear todo lo que se quiera, pero a la garganta hay que prestarla el bolsillo”, argumentó.

 

Christian-Felber

Christian Felber es joven, atractivo, moderado, apegado a su tiempo. Su perfil es el maná, la utopia que persiguen los asesores de comunicación. Sin embargo, tras esa planta de aires intelectuales centroeuropeos y silueta vikinga, se encuentra un discurso modélico. El profesor universitario austríaco -es también bailarín y escritor; para apuntillar el retrato de hijo perfecto- que hizo su Erasmus en Madrid es el líder de la Economía del Bien Común. En una nueva era donde los jóvenes pueden mandar, Felber pregona la sostenibilidad en las empresas a lo largo y ancho de todas sus áreas: sueldos, trato con el cliente, empleados, medio ambiente, proveedores, etcétera. Aboga por implantar valores humanos en un tejido empresarial supeditado hasta la fecha al máximo beneficio. 1750 compañías en todo el mundo apoyan este modelo y 250 se han involucrado de manera directa en el Bien Común, una iniciativa que crece de manera lenta pero sostenible, en consecuencia con su alegato.

 

PiaMancini

La charla, dentro de la iniciativa TED, ‘Abriendo el ancho de banda de la democracia’ define con precisión las proclamas de Pia Mancini. Da cuenta la politóloga argentina en esta explícita intervención de los obstáculos surrealistas que encontró en sus inicios en política. Esas barreras las interponía la propia clase política entre ella y el ciudadano. Burocracia, terminología jurídica, temporalidad pre-electoral en la acción institucional… Pero Mancini no claudicó ante un paisaje tan desolador. Desarrolló junto a un equipo de profesionales DemocracyOS, una herramienta para la consulta ciudadana que ha impulsado a través de conferencias por medio mundo, convirtiéndose en una eminencia en la materia,  amén de otros procederes más asumidos en el campo del marketing y la política. Hoy es referente de los movimientos 2.0 que buscan empoderar al ciudadano, darle la porción de decisión que le usurpó el sistema que Mancini cuestionó. “Vivimos en un sistema político que responde a una tecnología de la información de hace 400 años cuando los que eran considerados ciudadanos ya no podían participar de los espacios”, razona, pero “internet nos permite estructurarnos sin intermediarios y todos podemos participar virtualmente de la gran conversación global, ¿por qué no podemos estar incluidos en los espacios donde se toman las decisiones?”, se cuestiona. La respuesta está, ya, a nuestro alcance.

COOPETITIVIDAD, LA EVANESCENCIA DE LOS ‘LOOSERS’

Coopetitividad. Competir vs. cooperar. Tan difícil de vocalizar como de atisbar en el panorama empresarial… hasta hace no tanto. Ayer, jueves 26 de febrero, Julen Iturbe-Ormaetxe expuso en el Palacio de Villa Suso de Vitoria-Gasteiz las líneas maestras de un concepto que nace en los albores de la crisis. No nos engañemos. Si la empresa moderna piensa en cooperar es porque existe una rentabilidad en ello. No obstante, por imperativo o no, lo cierto es que el modelo colaborativo se extiende hacia el área política, ciudadana, empresarial…

Más allá de las causas que han hecho de este otrora utópico planteamiento tendencia ascendente en la actualidad, existen ejemplos de modelos de éxito como ejemplificó Iturbe-Ormaetxe: la americana Tesla que ha liberalizado las patentes de sus coches eléctricos; la catalana Wikiloc, una plataforma para compartir rutas en bici, a pie, etcétera; el concepto de consumo colaborativo, descrito en la revista Time como una de las ideas que van a cambiar el mundo… El ponente explicó con claridad por qué es preferible un trozo menor de una tarta más grande.

La colaboración se extiende, asimismo, por las instituciones públicas y raya en el ámbito ciudadano y con el concepto participativo que propulsa Kolokvo. Ideas para refundar un sistema económico, político y social que ha pasado de asumido a cuestionado. Esta refundación alude al Bien Común y establece un afortunado paralelismo con las maratones cuya mayoría de participantes persigue finalizar la prueba. La victoria, superar al resto de competidores, no entra en sus planes. Los finishers cooperan para acabar juntos la carrera y crecen de la mano. Los winners son un grupo cada día más reducido. Los loosers son cosa del pasado.

 

 

De sinergias ciudadanas 2.0

Corrían los años 60. Martin Luther King pronunciaba una de las proclamas más repetidas y asumidas, “I have a dream”; John Kennedy era asesinado un año después de la crisis de los misiles en Cuba; nacía el Anime con la emisión en Japón de Astroboy; y Olvido Gara ‘Alaska’, quien sería capital en la gestación de aquello que llamaron ‘Movida madrileña’… En concreto, era 1963. Y Bob Dylan escribía que los tiempos estaban cambiando. ‘The times they are a changing’. Hoy día, esa frase es axioma.

Los tiempos cambiaron, cambian y cambiarán, sin duda. Pero, como seguramente pensará cada generación que nos suceda, hoy esto ocurre a un ritmo vertiginoso. Mayor que nunca. Las nuevas tecnologías aceleran de manera exponencial estas permutas e Internet en concreto ha supuesto una revolución. Una revolución en muchos aspectos que hoy tiene especial reflejo en el ciudadano. Las herramientas que se han dispuesto para que éste pueda hacerse ver otorgan cada día un mayor protagonismo al pueblo, a la red y a los propios instrumentos que aquí se alojan. De hecho, el imparable crecimiento en todos los ámbitos que acoge Internet hace prácticamente imposible estar al día sobre ello al ciudadano de a pie. Como Kolokvo, muchas son las herramientas que han nacido en los últimos tiempos que favorecen la inteligencia colectiva y empoderan al ciudadano dotando a la sociedad de una mayor horizontalidad y aliándose en sinergias beneficiosas. Éstas son algunas de ellas:

 

PLATAFORMAS DE PROTESTA:

Se basan en el principio democrático que permite la recogida de firmas, en muchos casos, para solicitar un cambio en la legislación. En el Estado son medio millón las que se requieren para que una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) salga adelante en el Congreso. Este número se reduce en el ámbito autonómico aunque conviene aclarar que la presentación de estas firmas no garantiza este cambio en ninguno de estos estratos aunque es un instrumento efectivo para llevarlo a cabo.

Change.org (www.change.org/es): es la más conocida. De origen estadounidense. Un individuo propone peticiones que la ciudadanía apoya, o no, con el objeto de dirigirse al responsable de turno -a menudo con competencia institucional-. Se pide desde la destitución del presidente del Gobierno hasta la abolición del Torneo del toro de la Vega.

Avaaz (www.avaaz.org/es) Se involucra con causas, normalmente de perfil global. En ocasiones, crea sus propias propuestas, no como Change.org que delega totalmente en el usuario.

Kuorum (www.kuorum.org) Nacida en España. Para llevar peticiones a las instituciones gubernamentales del Estado exclusivamente.

 

APLICACIONES O SOFTWARE DE GESTIÓN DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA:

Herramientas con distintas funciones que, cada día más, lindan con el concepto de red social.

Appgree (www.appgree.org): “¿qué tiene en común Gran Hermano y Podemos?”. Con esta cuestión definieron varios medios la aparición en la escena mediática de Appgree. Existen estadísticas para ordenar y valorar las respuestas.

Loomio (https://www.loomio.org/): También la utiliza Podemos, movimiento muy interesado en estas herramientas. Es neozelandesa. Se trata de un software de análisis, minería de datos, inteligencia colectiva de toma de decisiones.

Survio (http://www.survio.com/es/) Se centra en las encuestas online. Tiene un completosistema de métricas para análisis posteriores.

 

MARCADORES SOCIALES:

Son una especie de contenedores en la red que almacenan y clasifican distintos contenidos. Su proliferación ha propiciado que, como las aplicaciones de gestión de la inteligencia colectiva, implementen funciones que les acercan al concepto de red social. Un híbrido entre blogs y grupos de noticias.

Reddit (http://www.reddit.com/r/es): de nuevo nos encontramos ante una herramienta popularizada por Podemos aunque ya tuviera su recorrido anterior a la aparición del partido. Se comentan noticias, propuestas creadas por los usuarios, se valoran las aportaciones mediante un karma y se crean grupos para discutir sobre varias temáticas.

Menéame (https://www.meneame.net/): creada por el doctor en informática y activista por el software libe Ricardo Galli ‘Gallir’. Basada en la estadounidense Digg y similar a Reddit aunque con menor cantidad de contenidos y centrados en el área estatal, ya que Reddit es también estadounidense y tiene versiones en varios países.

 

REDES SOCIALES TEMÁTICAS O VERTICALES:

Proponen, como el resto de herramientas que hemos visto, una comunicación horizontal, sin embargo se hacen llamar verticales. Su flujo temático es común y van desde las creadas para los amantes de los gatos hasta las que tiene una vocación política o social como Kolokvo.

NovaGob (www.novagob.org) especializada en participación ciudadana y Gobierno Abierto. En su ‘site’ explican que está “enfocada a conectar a los profesionales del sector público en español, especialmente en Latinoamérica y España”. Cuenta con un muro y las pestañas de Última actividad, Blogs, Debates y NovaTuits.

N-1 (https://n-1.cc/) La plataforma del movimiento 15-m. Se autodefinen con la frase de la poetisa neoyorkina -autoretratada asimismo como “una guerrera poeta feminista negra y lesbiana”- Audre Lorde  “las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo”. Existen grupos para trabajar de manera interna.

In-pacient (https://www.in-pacient.es/): acoge a la comunidad de enfermos de crohn, colitis ulcerosa, artritis reumatoide, esclerosis múltiple y parkinson. Da información y busca la colaboración.

Reevo (http://reevo.org/) Centrada en el sector de la educación. El aspecto de red social es sólo una de las patas de Reevo que pretende impulsar también proyectos educativos y buscar colaboraciones que extiendan el conocimiento, experiencias o propuestas sobre educación no convencional.

Kolokvo (www.kolokvo.com): el proyecto que hemos constituido pretende aunar muchas de las virtudes de las herramientas reseñadas, conscientes del camino que queda por recorrer. Quizás se debería denominar a Kolokvo como red social vertical por su mecánica y orientación social, aunque los límites con respeto a otras categorías son difusos. La web acoge una fase de debate (que puede consensuar peticiones o quedarse en un mero intercambio de opiniones), ordenación y valoración de éste por karma, geo-localizador para ubicar y ordenar estos debates, la posibilidad de crear peticiones, de enviárselas al responsable de turno o una pestaña de conclusión para que el emisor de la petición y el aludido expongan sus pareceres al final del proceso.

Iniciativas como la latinoamericana Yogobierno.org, la vasca e institucional Irekia, la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) o Gobierno Transparente persiguen desde una perspectiva amplia que el ciudadano entre de manera paulatina en la toma de decisiones políticas y gubernamentales.

Nace KOLOKVO

Han sido dos meses de estrés, agobios… angustia por momentos. Dos años de gestación de un proyecto que hoy, al fin, ve la luz tras una recta final vertiginosa. Como en todos los proyectos de este tipo. O, al menos, eso suponemos en Kolokvo.

La cronología de este alumbramiento es tediosa. No obstante, la criatura es linda. Como todo recién nacido, debemos aprender a andar. Un proceso a lo largo del cual seguramente tropezaremos. Y caeremos. Repetidas veces, aunque deberemos levantarnos. No queda otra. Kolokvo nace en fase Beta y con las carencias que se le suponen a una pequeña start-up. Un concepto tan de moda como los hipsters, los cupcakes, las bicis de piñón fijo o las barbas largas y frondosas. Sin embargo y pese al anglicismo que enmarca la denominación y que la rodea de un cierto aura de prestigio, su significado alude a una situación global de precariedad por la que millares de personas han tenido que adherirse al do it yourself. También en inglés, por supuesto. Compuesta por seis personas, la versatilidad es el concepto clave para entender el día a día en Kolokvo. Raúl, Noelia, Iñigo, María, Mohamed y yo, David, componemos una empresa que ha de sortear obstáculos día a día y que lo hace bajo la firme creencia en la labor que desarrolla. Y esto no es muy común. Al menos por mi experiencia.

Kolokvo ha nacido, a través de su versión libre y de la parte institucional de la cerrada (desde la versión cerrada también pretendemos que colectivos como el asociativo, cooperativas, ONG’s, Banca Ética, sindicatos, empresas en sus vertientes de RSE, partidos políticos, etcétera, puedan agilizar sus gestiones internas mejorando la calidad de sus rutinas), para otorgar al ciudadano una herramienta que alce su voz, que lo defienda, que lo empodere. Otro término manido en los últimos tiempos aunque no provenga del inglés. La ley de Transparencia y Gobierno Abierto que tanto ruido hizo el pasado 10 de diciembre al asentarse en el marco estatal es la primera piedra en una edificación con poco más que los cimientos. Queda su instauración en las autonomías y la implantación de otras medidas, herramientas y plataformas que acerquen al ciudadano las instituciones. Que rompan las barreras interpuestas por el poder político para garantizar un estatus que nunca debió asumir. Eso busca Kolokvo.

Una misión que no podemos realizar solos. Por eso emplazamos a la ciudadanía desde su persona y desde los colectivos a los que pertenecen que entren a www.kolokvo.com y creen sus Manifiestos, debatan, consensúen, discrepen, lleguen a acuerdos, hagan Peticiones… El fin es lograr esa participación real de la que nos jactamos en muchos de nuestros comunicados. Nosotros ponemos la herramienta y el compromiso de nuestro trabajo para sustentar el proyecto. La pelota está ahora en vuestro tejado.

ECONOMÍA BIEN COMÚN, una alternativa económica real

PP o PSOE, republicanos o demócratas, Real Madrid o Barcelona, Coca-Cola o Pepsi, carne o pescado, capitalismo o comunismo. Bipartidismos, oligopolios o lobbies llevan acaparando la práctica totalidad del pastel desde tiempos ancestrales. Una vigilancia de los recursos y sus réditos que, evidentemente, permanece vigente… pero no intacta. El incremento de  la universalidad en el acceso a las comunicaciones, a la información y a la tecnología, sobre todo, han permitido la apertura de terceras vías que buscan soluciones intermedias, descartadas por el común de los mortales que permanecían absortos por la insistencia de los mensajes ejercidos y extendidos durante años desde estos centros de poder.

Si bien siempre han existido diversos focos de sublevación contra este adueñamiento, normalmente su condición dispersa, fugaz e inconstante las ha relegado, en su mayoría, a un estado de insignificancia frente a los gigantes de la industria, política, etcétera. “Divide et impera”, reza el dicho popular atribuido a menudo a Julio César; “divide y vencerás”. Sin embargo, en los últimos tiempos se aprecian brotes de colaboracionismo que amenazan esta detentación de poder. Uno de ellos pretende alterar la ciencia que gobierna nuestras vidas, la economía. Se trata de la Economía del Bien Común. Constituida ya en un movimiento reconocido y global, la EBC se escribe con mayúsculas y tiene siglas. Su crecimiento es constante pero sostenible, como apuntan sus principios, pero amenazador para esos jerifaltes de diversos sectores y esperanzador para gran parte de la ciudadanía.

Cristian Felber es el fundador e ideólogo del movimiento. Profesor de economía en la universidad de Viena aunque licenciado en Filología Hispánica, Felber es el máximo responsable de este proyecto universal que busca implantar un modelo alternativo al capitalismo y al consumismo.  Un nuevo orden económico, cuyo objetivo, según su propia web, es el de “crear un marco legal vinculante para la creación de valores de orientación empresarial y particular hacia el Bien Común, que dé incentivos a sus participantes”.

Esta tendencia se apoya en diez principios que inciden en su origen y proyección ética y sostenible, aplicables asimismo a las vertientes social, económica y política. Existen también, unos valores en los que se sustentan -confianza, cooperación, aprecio, democracia y solidaridad- y demás criterios de una mayor concreción por los que las empresas pueden auditarse de manera voluntaria que conforman el llamado Balance del Bien Común.

Un movimiento creciente, universal, aliado con círculos de intereses similares como la Banca Ética y organizado en subgrupos locales que denominan campos de energía. En definitiva, una alternativa económica, sostenible y constante en su difusión que, más allá de premiar a unos pocos, persigue, como queda claro por su denominación, el bien de todos.

http://economia-del-bien-comun.org/es

http://www.christian-felber.at/

http://es.wikipedia.org/wiki/Christian_Felber

Bibliografía: Nuevos valores para la economía (Deuticke, 2008), por Christian Felber

RSE-RSC, responsabilidad y competitividad

Hablar de RSE o RSC -existen diferencias  mínimas, la primera afecta a empresas, la segunda a corporaciones- es hablar sobre un concepto que la población viene oyendo de un tiempo a esta parte aunque aún se encuentre lejos de tenerlo asumido por sus múltiples aristas. Básicamente se trata de dotar de cierta humanidad a las empresas, para entendernos. Conceptos antagónicos de cuya unión muchos recelan hasta conocer los beneficios que puede aportar a las marcas. Las empresas, sobre todo las multinacionales, suelen apoyarse en los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU para llevarlas a cabo.

Nada como la estadística, Santo Grial del ámbito empresarial, para que los agnósticos abracen la fe. Phillip Kotler, creador del concepto que define la tendencia imperante en el marketing, el marketing 3.0, asegura que las compañías que prestan atención a sus impactos ecológicos y sociales, los que afectan a la RSE-RSC, obtienen un crecimiento en las ganancias del 16% y en el valor en sus acciones del 45%. Sin embargo, muchos ven aún el gasto en este apartado como una inversión a largo plazo que no pueden acometer en estos tiempos inciertos en lo financiero.

El Informe Forética 2011 (asociación de empresas y profesionales de la RSE líder en España) revelaba que entre 2008 y 2010, una de cada tres empresas estatales abandonó la RSE-RSC. Un hecho que se vio claramente pronunciado en las pequeñas empresas, con una tasa de abandono seis veces mayor que las medianas y las grandes. Los grandes grupos han percibido el vínculo existente entre RSE-RSC y resultados económicos aunque, por otra parte, también son conscientes del recorrido que requiere este proceso. Es pertinente regresar a Kotler para entender esta afirmación. Si el marketing 1.0 se basaba en el producto y el 2.0 en el cliente, el 3.0 establece un entorno, fomenta valores y presta especial atención a los stakeholders o grupos de interés; proveedores, clientes, trabajadores, accionistas, competencia… Todo ello con el objeto de generar redes en las que integrarse. Cadenas de valor en las que la empresa es un eslabón que se enlaza con estos grupos de interés difundiendo sus valores, políticas y buenas prácticas. Todo esto lleva su tiempo aunque genera comunidades fieles; así lo han demostrado empresas punteras a este respecto como IKEA.

Las nuevas tecnologías facilitan hoy este proceso desde uno de los ejes en cuanto a la difusión de ls marcas: la comunicación. Hay que entender que no se trata de un lanzamiento y recolección de información que fluye en una única dirección. La bidireccionalidad que aportan las nuevas herramientas web da lugar a un diálogo que enriquece a ambas partes. A las 4 P’s que ordenaban el marketing 2.0 (producto, precio, punto de venta y promoción) hay que sumarles ahora las tres que dirigen el 3.0: planeta, persona y beneficio (profit, en inglés).

Buenas prácticas implantadas en empresas y corporaciones que buscan, desde el interior y exterior, crear o reforzar su reputación. Todo ello con el objeto de empatizar con el cliente, sobre todo, y el resto de stakeholders para, finalmente, ser más competitivos.

 

http://www.pactomundial.org/los-diez-principios-de-pacto-mundial/

http://www.foretica.org/

Muhammad Yunus es el creador de los microcréditos

BANCA ÉTICA, existe una alternativa

Aunque existen antecedentes que se conformaron en origen y causa, la crisis financiera que hoy ahoga a una importante parte de la población mundial surgió hace unos siete años. En 2008. La Gran Recesión está motivada por varios factores aunque la mayoría proceden de un mismo embrión: los bancos.

El sistema bancario universal ha hecho del máximo beneficio su único norte prácticamente. Es necesario retrotraernos hasta el 29 de marzo de 2009, cuando el gobierno de Zapatero acometió un rescate sobre la banca estatal que se cifra en 100.000 millones procedentes de un crédito concedido por la Unión Europea, para observar con perspectiva el código deontológico que gobierna estas organizaciones. Cabe señalar que este sector no ha dejado de obtener beneficios en este periplo.

Perdida y frustrada en el campo financiero, la población no entiende pero asume como reales las necesidades de estas organizaciones con el lucro como religión y horizonte. Sin embargo, hace ya un tiempo que el sistema bancario cuenta con una alternativa esperanzadora y sostenible que se encuentra tras el concepto de Banca Ética. Su origen se ubica en Estados Unidos pero el Nobel de la Paz otorgado al bengalí Muhammad Yunus en 2006 acercó esta doctrina al gran público.

Hoy, la Banca Ética crece lenta pero segura. No en vano, también es conocida como Banca Sostenible Esta sostenibilidad se cimienta, más que en su crecimiento paulatino, en el fin de sus inversiones. No entra en las que atañen al mercado secundario. Es decir, no especula. Nada de bolsa de valores o mercado de deuda pública. El dinero acumulado en estas entidades se redirige hacia proyectos con valor social como comercio justo, apoyo a colectivos en riesgo de exclusión, educación, etcétera.

Existen dos modelos: el que participa del sistema bancario tradicional como Triodos Bank o Colonya Caixa Poyença y el que se agrupa bajo el modelo cooperativo como Banca Popolare Etica, representados en España por Fiare, Oikocredit o Coop 57. La diferencia básica entre ambas, aunque sus objetivos sean comunes, se encuentran en la capacidad de decisión de sus participantes. En los primeros, en proporción a sus activos; en los segundos, bajo la máxima de una persona, un voto.

Estas entidades suelen estar apoyadas por el Fondo de Garantía de Depósitos de sus países de procedencia que suelen garantizar hasta unos 100.000 euros por depositante.

GOBIERNO ABIERTO, vuelta a los orígenes

Decía Jean Jacques Rousseau que «el gobierno tuvo su origen en el propósito de buscar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos». Indiscutiblemente y a la vista de los últimos sucesos acaecidos en el ámbito de la política estatal se puede deducir que la esencia que portaba el concepto en su nacimiento está desvirtuada en la actualidad.

Rousseau teorizó sobre el el concepto de Estado como hicieron tantos otros, pero es evidente que se ha ido gestando una pérdida de identidad a lo largo de la existencia de esta organización debido, en gran medida, a las ambiciones personales de muchos dirigentes que han transcendido en la corrupción que hoy inunda los pasillos de las instituciones. Por suerte para la ciudadanía, en el entorno gubernamental parece atisbarse un proceso cíclico que devolverá a las instituciones gubernamentales a sus orígenes o, más en concreto, al de las propias civilizaciones. Esto es, una relación directa del gobernante con el gobernado en pro de una organización más práctica.

En este sentido, dentro del perímetro estatal se ha promulgado la ‘Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno’ que aún se encuentra en fase de anteproyecto. Entrará en vigor en cuestión de días, el 10 de diciembre, pero a las comunidades autónomas y ayuntamientos se les ha concedido una moratoria hasta 2015.

Así, las imposiciones que disponen estos nuevos preceptos se apoyan en el concepto de Gobierno Abierto. Esta ley ha sido una de las últimas en entrar en vigor en Europa, lo que da una medida de las prácticas llevadas a cabo en España a este respecto hasta la fecha. El Gobierno Abierto propone tres conceptos fundamentales: transparencia, colaboración y participación. El primero acerca la información sobre sueldos, subvenciones y demás usos del dinero público a la ciudadanía con el objeto de hacer diáfanas estas cuentas. La colaboración pretende extender lazos desde las instituciones hasta la propia ciudadanía y otras instituciones. Por último, el criterio participativo trata de incluir a la población en la toma de decisiones de manera directa o al menos sortear muchos de los obstáculos burocráticos impuestos.

Conscientes de la personalidad que ha presidido la clase política hasta la fecha y en términos generales, no es temerario sospechar que estos principios corren el peligro de quedarse sólo en eso, en meros preámbulos si no se utilizan las herramientas adecuadas para su puesta en funcionamiento, por ello existen dos ejes sobre los que deben sustentarse. Ambos giran en torno al aperturismo que demanda el propio concepto de Gobierno Abierto. Los datos públicos u ‘open data’ y la inclusión de procesos participativos, así como el uso de redes sociales y plataformas de participación ciudadana u ‘open action’. Los estados adscritos a estas buenas prácticas han de comprometerse con la Alianza para el Gobierno Abierto u ‘Open Government Partnership’.

http://www.leydetransparencia.gob.es/anteproyecto/index.htm

http://www.opengovpartnership.org/es

MUNDOS KOLOKVO, de las palabras a los hechos

Leyes promulgadas en disonancia con la ciudadanía. Medidas de empresa que no satisfacen a sus trabajadores. Militantes de partidos políticos y sindicatos que otean desde la distancia la toma de decisiones de su aparato. ONG’s que actúan de manera unilateral para pedir apoyos más tarde entre sus integrantes. Meras reuniones de la comunidad de vecinos a las que es imposible acudir por incompatibilidades horarias. Problemas instaurados en el día a día de estos colectivos al fin y al cabo.

Si KOLOKVO nace con una vocación global, MUNDOS KOLOKVO emerge desde la más absoluta concepción local. El momento álgido por el que atraviesan las nuevas tecnologías ejerce de contrapeso a la interminable crisis que gobierna la última década en todo el planeta. El concepto que se defiende desde esta plataforma, lamentablemente tuvo un origen inverso. Desde la globalidad, las pequeñas comunidades y colectivos son los que están sufriendo los perniciosos efectos de este seísmo financiero que ha tambaleado diversos estamentos y sectores de la sociedad.

Por todo ello, MUNDOS KOLOKVO pretende facilitar y agilizar la comunicación entre estos grupos de tamaño relativo pero alta trascendencia transformando el debate en solución real. De las palabras a los hechos. A través de esta herramienta de comunicación horizontal se pretende llegar a la eficiencia desde la inmediatez y el consenso en la propuesta.

Desde el equipo de KOLOKVO hemos perfilado y orientado estos MUNDOS KOLOKVO hacia el sector institucional (ayuntamientos, diputaciones…) atendiendo a las doctrinas de Gobierno Abierto, el asociativo (vecinos, educativo…), las ONG’s, partidos políticos y sindicatos y las empresas en su vertiente de Responsabilidad Social Corporativa incidiendo en las que se sustentan en la Economía del Bien Común como la Banca Ética.

Sin duda no son las únicas agrupaciones susceptibles de aprovechar esta herramienta y ojalá lo hagan muchas otras, siempre desde los principios y la ética que defiende una empresa concienciada y aferrada a unos principios. KOLOKVO no negocia con los datos de sus usuarios y reinvierte el 70% de sus beneficios en las causas que se denuncien en su versión abierta.